BLOG

Qué es la medicina funcional y por qué es la mejor opción para abordar el SOP

medicina funcional revertir síntomas sop Sep 30, 2019

Vivimos en una época en la que la medicina avanza a pasos agigantados. Es increíble como una pequeña pastilla puede controlar desde algo tan simple como un dolor de cabeza hasta algo tan complejo como el cáncer.

Gracias a los avances de la medicina convencional y a los profesionales que la ejercen se salvan millones de vidas todos los días. Pero, ¿es necesario ir más allá?

Aunque la medicina convencional nos ayuda a lidiar con muchos de los síntomas de todo tipo de enfermedades, no podemos ignorar que existe algo que los está causando, y que la única manera de alcanzar un estado óptimo de salud es identificar por qué nuestro cuerpo presenta el síntoma y cambiar lo que esté en nuestras manos para mejorarlo.

A estas alturas pienso que no es suficiente vivir más, hay que vivir mejor.

Vivir con más energía, con más motivación, con un cuerpo que funcione de la mejor manera posible y que nos apoye para logras nuestros sueños y objetivos.

La salud debe ser un estado de bienestar completo, y no solamente la ausencia de enfermedad. 

 

 

¿Qué es la medicina funcional?

La medicina funcional es un enfoque basado en identificar y tratar la causa raíz de las enfermedades y ve al cuerpo como un único sistema, no un conjunto de órganos independientes que se dividen en especialidades médicas.

La medicina funcional trata al sistema completo, no solo los síntomas.

Con este enfoque se hace la pregunta de cómo y por qué ocurren las enfermedades y se repara la salud tratando las causas de raíz para la enfermedad de cada individuo.

La medicina funcional trata directamente la causa subyacente de las enfermedades utilizando sistemas y herramientas que las identifican con la participación tanto del profesional como del paciente

Nuestra sociedad está experimentando un aumento exponencial en el número de personas que presentan enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis y otros padecimientos como por supuesto el síndrome de ovario poliquístico.

La principal causa de las enfermedades crónicas es una combinación de genes, actividades diarias (estilo de vida) y ambiente.

El sistema de medicina convencional es excelente para diagnosticar y tratar trauma o enfermedades urgentes como apendicitis o una pierna rota. Los profesionales aplican tratamientos específicos como medicamentos o cirugía para tratar el síntoma o el problema inmediato.

La medicina convencional no funciona por completo cuando se trata de enfermedades crónicas, ya que son un fenómeno relacionado con alimentos, estilo de vida, ambientes y genética.

Estos problemas no se pueden resolver con medicamentos o cirugía, aunque son herramientas importantes para manejar signos y síntomas específicos o urgentes. 

Las enfermedades crónicas solo se pueden resolver cambiando la idea de suprimir y manejar síntomas y empezar a tratar las causas reales.

Debemos integrar los conocimientos del cuerpo humano en un modelo que sea individualizado, centrado en el paciente, basado en evidencia científica y que identifique las causas subyacentes de las enfermedades crónicas que están totalmente ligadas al estilo de vida, la exposición al ambiente y la influencia genética.

La mayoría de las personas no están genéticamente predispuestas a muchas de las enfermedades, sin embargo, éstas se expresan cuando entran en contacto con influencias externas como el ambiente, estilo de vida, dieta, patrones de actividad, factores psicosociales y estrés. 

Todos estos factores pueden “encender” o “apagar” ciertos genes, haciéndonos más o menos propensas a diferentes enfermedades.

Lo anterior, es uno de los principales factores que toma en cuenta la medicina funcional para prevenir o erradicar diferentes enfermedades.

Las enfermedades crónicas no aparecen de la noche a la mañana, son en cambio un proceso largo en el que se combinan factores genéticos y ambientales para desembocar en algún padecimiento.

Las enfermedades crónicas casi siempre están precedidas por periodos de alteración en una o más funciones del cuerpo.

Restaurar la salud requiere revertir (o mejorar de forma importante) esas disfunciones específicas que contribuyeron a la enfermedad.

Cada paciente representa un conjunto único y complejo de situaciones ambientales, genéticas y estilo de vida que son clave para el desarrollo de la enfermedad o el mantenimiento de la salud.

 

Existen seis bases fundamentales de la medicina funcional:

 

1) La interacción de los genes con el ambiente

La medicina funcional se basa en entender los procesos metabólicos de cada individuo a nivel celular.

Al entender como interactúan los genes y el ambiente en cada persona, se puede diseñar una intervención que corrija el problema específico que lleva a inflamación u oxidación, que son la causa raíz de la mayoría de las enfermedades.

 

2) Se involucra en la modulación de señales

Las intervenciones de medicina funcional buscan influenciar a nuestro cuerpo para prevenir la sobreproducción de compuestos dañinos, en lugar de bloquear el efecto de los mismos.

Por ejemplo, en lugar de bloquear el último paso de la producción de sustancias que causan inflamación (con medicamentos como ibuprofeno), buscan prevenir la producción de dichas sustancias desde el principio.

 

 

3) Tratamientos multimodales

La medicina funcional utiliza una gran variedad de intervenciones para alcanzar la salud óptima incluyendo dieta, nutrición, ejercicio y movimiento, manejo de estrés, sueño y descanso, fitonutrimentos, suplementos de grado farmacéutico y otras terapias restauradoras y reparadoras.

 

 

4) Entender el contexto del paciente

La medicina funcional utiliza un proceso estructurado para descubrir eventos significativos en la vida de cada paciente para entender quiénes son como individuos.

Este enfoque asegura que el paciente sea escuchado, engendra una relación terapéutica, expande las opciones de tratamiento y mejora la colaboración entre profesional y paciente.

 

 

5) Enfoque basado en sistemas biológicos

La medicina funcional utiliza los sistemas biológicos para entender e identificar cómo algunos desequilibrios específicos se pueden manifestar en otras partes del cuerpo.

Incluyendo asimilación de nutrimentos, defensa y reparación celular, comunicación celular y mecanismos de transporte y producción de energía.

 

6) Centrada y dirigida al paciente

La medicina funcional se centra en el paciente como conjunto y no en la enfermedad.

Trabaja con el paciente para encontrar el mejor tratamiento para corregir, equilibrar y optimizar los problemas subyacentes de cuerpo, mente y espíritu.

Se realizan historias clínicas detalladas, donde el paciente es motivado a explorar su historia y las posibles causas de su condición.

Profesional y paciente trabajan juntos para determinar el diagnóstico, establecer metas alcanzables y diseñar el tratamiento más apropiado.

 

 

Conclusión: 

En mi opinión, la medicina funcional debe ser la base para abordar el síndrome de ovario poliquístico y otras enfermedades crónicas; identificando las causas específicas de cada mujer y resolviendo los síntomas de raíz.

Las pacientes tratadas con medicina funcional se consideran co-creadores de su salud junto con los profesionales que las apoyan.

En esta relación equitativa, profesional y paciente, comparten la responsabilidad de crear e implementar el plan de salud para obtener el resultado deseado.

 

 

Fuentes:

  1. Jones DS, Quinn S. Reversing the Chronic Disease Trend: Six Steps to Better Wellness. 2017 The Institute of Functional Medicine. https://p.widencdn.net/xazlwe/Intro_Functional_Medicine
  2. Bland J. Defining Function in the Functional Medicine Model. Integr Med (Encinitas). 2017 Feb; 16(1): 22–25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5312741/

SUBSCRIBE FOR WEEKLY LIFE LESSONS

Lorem ipsum dolor sit amet, metus at rhoncus dapibus, habitasse vitae cubilia odio sed.

We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.