¿Qué hay detrás de la amenorrea hipotalámica?
Apr 04, 2022
Cada vez está más claro que el ciclo menstrual es un signo vital que nos da información acerca de cómo funcionan nuestras hormonas. Cuando tu periodo no se presenta de forma regular es por algo, y siempre es necesario investigar la razón.
Una de las razones por las cuales se puede ausentar tu periodo es la amenorrea hipotalámica funcional (AHF). Una condición que ocasiona deficiencia de estrógeno y de otras hormonas, con consecuencias importantes para la salud de la mujer.
➡️ El diagnóstico de AHF se define como ausencia de periodo por al menos tres meses consecutivos, con estradiol <50 pg/ml, FSH<10 mIU/ml y LH<10 mIU/ml, con exclusión de otras etiologías como disfunción tiroidea, hiperprolactinemia, insuficiencia ovárica prematura y síndrome de ovario poliquístico.
Las principales causas de amenorrea hipotalámica funcional son:
➡️ Estrés psicológico
➡️ Exceso de ejercicio
➡️ Restricción calórica
➡️ Una combinación de los factores anteriores
*La AHF se ha relacionado con bajos niveles de grasa corporal, pero es importante tomar en cuenta que puede ocurrir en mujeres con un peso normal (1).
La AHF ocurre porque se suprime la liberación de una hormona indispensable para el ciclo menstrual, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Esto causa que no se libere la cantidad necesaria de hormona folículo estimulante y hormona luteinizante.
El mal funcionamiento de estos mecanismos, ocasiona que las células del ovario no reciban la señal para producir estrógeno y, por lo tanto, no ocurre la ovulación.
Aquí puedes saber más acerca de cómo funciona tu ciclo menstrual
Las hormonas sexuales, entre ellas el estrógeno, tienen funciones mucho más allá de la fertilidad y juegan un papel fundamental en diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo.
La deficiencia de estrógeno, que resulta de la amenorrea hipotalámica, tiene efectos en muchos sistemas de nuestro cuerpo y afecta la salud cardiovascular, ósea, psicológica y reproductiva de las mujeres que la presentan.
Aunque esta condición es reversible, puede traer problemas a largo plazo si no se aborda a tiempo y de manera adecuada.
Los principales problemas relacionados con la amenorrea hipotalámica son:
➡️ Aumento en riesgo cardiovascular y aterosclerosis. El estrógeno es una hormona protectora contra el riesgo cardiovascular. Se ha visto que las mujeres que presentan amenorrea por periodos prolongados, tienen un mayor riesgo cardiovascular a largo plazo, asociado a la deficiencia de estrógeno.
➡️ Pérdida de densidad ósea. La deficiencia de estrógeno afecta de forma significativa el estado del hueso, ya que regula su metabolismo y formación. En mujeres con deficiencia de estrógeno, se suprime la producción de hueso y aumenta el riesgo de osteopenia y osteoporosis.
➡️ Impacto psicológico. Aunque el estrés psicológico es una de las causas de la amenorrea hipotalámica, esta relación es bidireccional. Se ha visto que las mujeres con amenorrea hipotalámica tienen más depresión, ansiedad y dificultad para lidiar con el estrés. Las mujeres con AH suelen tener comportamientos perfeccionistas y se sienten más juzgadas que otras mujeres, lo que puede afectar la evolución de su tratamiento. Los efectos que tiene la AHF en el estado de ánimo de las mujeres está muy relacionado con los niveles bajos de hormonas esteroideas, especialmente el estrógeno.
Opciones de tratamiento para amenorrea hipotalámica:
El objetivo del tratamiento es restablecer ciclos menstruales ovulatorios.
El tratamiento se elegirá dependiendo de la causa de la amenorrea: estrés psicológico, exceso de ejercicio o restricción de calorías. Es común en mujeres con AHF que se combine más de una causa y esto se deberá tomar en cuenta.
La mayoría de las mujeres con AHF que se presentan con un profesional de la salud reciben un tratamiento con anticonceptivos hormonales. Aunque los anticonceptivos aportan un reemplazo hormonal para el estrógeno y un sangrado por deprivación (que simula la menstruación), no están diseñados para recuperar la actividad hormonal normal. Se debe abordar la causa real de la amenorrea (2).
Estudios muestran que los anticonceptivos hormonales no logran prevenir la pérdida ósea, por lo que no deben usarse con este objetivo (3).
La terapia cognitivo conductual ha sido un tratamiento exitoso en mujeres con AHF, ya que aborda directamente las causas del estrés y ha ayudado a muchas mujeres a recuperar su ciclo menstrual.
Recuperar una alimentación suficiente y una rutina de ejercicio adecuada es parte esencial del tratamiento para las mujeres con AHF.
Realizar un diagnóstico adecuado y apoyar de la mejor manera a las mujeres que presentan AHF es indispensable para evitar consecuencias a largo plazo y recuperar la salud de sus hormonas.
Es totalmente posible lograrlo, pero se debe tomar en cuenta tanto la salud física como emocional de cada mujer y, por supuesto, individualizar el tratamiento dependiendo de sus necesidades.
SUBSCRIBE FOR WEEKLY LIFE LESSONS
Lorem ipsum dolor sit amet, metus at rhoncus dapibus, habitasse vitae cubilia odio sed.
We hate SPAM. We will never sell your information, for any reason.